Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
UCA-SEA Innovation Center Smart Manufacturing Lab
noticia

La UCA lidera un proyecto pionero para la reparación sostenible de componentes metálicos mediante fabricación aditiva WAAM 12 noviembre 2025

La UCA lidera un proyecto pionero para la reparación sostenible de componentes metálicos mediante fabricación aditiva WAAM

La iniciativa integra escaneo 3D, deposición por arco e hilo y mecanizado CNC para optimizar procesos industriales y favorecer la transición ecológica y digital en Andalucía

La Universidad de Cádiz ha puesto en marcha un proyecto de investigación destinado a transformar los procesos de reparación de componentes metálicos en la industria andaluza mediante la combinación de tecnologías avanzadas de digitalización y fabricación aditiva. La iniciativa, liderada por la profesora Nuria Baladés Ruiz, propone un enfoque integral que une escaneo 3D, la técnica de fabricación Wire Arc Additive Manufacturing (WAAM) y mecanizado CNC para prolongar la vida útil de piezas industriales, reducir residuos y mejorar la eficiencia productiva.

Este proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar de investigadores adscritos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras de la UCA: David Sales, Juan María Terrones, Antonio Illana, Luis Segovia, Leticia Moreno y Blanca Silva, con la colaboración de Aida Estévez, de la Universidad de Sevilla. Con una duración de dos años, esta iniciativa está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, a través del Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027.

Asimismo, es importante indicar que esta investigación se desarrolla en el Laboratorio de Fabricación Aditiva de Metales del Campo de Gibraltar, ubicado en el nuevo Centro de Innovación UCA-SEA en el Campus Bahía de Algeciras, y permitirá generar procedimientos estandarizados para la reparación de componentes metálicos de tamaño medio y grande, con especial atención a sectores estratégicos de la provincia. El uso de WAAM (una tecnología de deposición capa a capa mediante arco e hilo) ofrece ventajas como la reducción de tiempo y costes, el aprovechamiento eficiente de materiales y una menor huella de carbono frente a los métodos convencionales de fabricación o sustitución de piezas.

Por otra parte, hay que señalar que el proyecto contempla la reconstrucción digital precisa de componentes dañados mediante escaneo 3D, el análisis avanzado de trayectorias de impresión y la validación de las reparaciones mediante técnicas de caracterización microestructural y ensayos mecánicos. De igual forma, incluye un estudio de viabilidad económica y una evaluación del ciclo de vida para cuantificar el impacto ambiental de la reparación frente a la fabricación de repuestos nuevos, favoreciendo un modelo de economía circular alineado con los principios de la Industria 4.0.

La línea de trabajo se apoya en la experiencia del equipo investigador de la UCA, con una trayectoria consolidada en fabricación aditiva, caracterización de materiales y transferencia de conocimiento al sector industrial. Esta iniciativa pretende reforzar la colaboración con empresas de referencia del Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz, contribuyendo a un modelo productivo más sostenible y a la transición ecológica y digital del tejido industrial andaluz.

Por ello, desde este grupo de investigadores se quiere invitar “a las industrias interesadas a contactar con nosotros para proponer necesidades concretas de reparación de componentes industriales de medio-gran formato, constituidos por aleaciones metálicas soldables, y colaborar en el desarrollo de este proyecto innovador”. Así, las entidades interesadas pueden enviar sus propuestas al correo electrónico cimalab@uca.es.